Las cláusulas relativas son una parte fundamental de la gramática española, ya que permiten unir ideas y proporcionar información adicional sobre un sustantivo sin necesidad de repetirlo. En este artículo, exploraremos qué son las cláusulas relativas, los tipos principales y cómo usarlas correctamente.
¿Qué son las cláusulas relativas?
Las cláusulas relativas son oraciones subordinadas que describen o califican a un sustantivo dentro de la oración principal. Estas cláusulas suelen estar introducidas por pronombres relativos como “que”, “quien”, “cuyo”, “el cual” y “donde”.
Ejemplo:
● El libro que compré ayer es muy interesante.
● La persona que llamó por teléfono dejó un mensaje.
En estos casos, “que compré ayer” y “que llamó por teléfono” son cláusulas relativas que proporcionan más información sobre “el libro” y “la persona”, respectivamente.
Tipos de cláusulas relativas
1. Cláusulas relativas especificativas
Estas cláusulas son esenciales para identificar el sustantivo al que se refieren. Sin ellas, el significado de la oración quedaría incompleto o ambiguo.
Ejemplo:
● Los estudiantes que estudian mucho obtienen buenas calificaciones.
● Las casas que tienen jardín son más caras.
En estas oraciones, “que estudian mucho” y “que tienen jardín” son necesarias para especificar de qué estudiantes y casas se habla.
2. Cláusulas relativas explicativas
Estas cláusulas solo añaden información adicional, pero no son necesarias para la identificación del sustantivo. Se separan con comas.
Ejemplo:
● Mi hermano, quien vive en Madrid, vendrá de visita.
● El parque, que está cerca de mi casa, es muy bonito.
Aquí, “quien vive en Madrid” y “que está cerca de mi casa” aportan información extra sobre “mi hermano” y “el parque”, pero las oraciones tendrían sentido sin ellas.
Pronombres relativos y su uso
1. “Que”
Es el pronombre relativo más común y se usa para referirse a personas, cosas o animales.
Ejemplo:
● La casa que compré es muy grande.
● El perro que adopté es muy cariñoso.
2. “Quien/quienes”
Se usa exclusivamente para personas y generalmente aparece en cláusulas explicativas.
Ejemplo:
● Mi tía, quien es doctora, trabaja en un hospital.
● Los alumnos, quienes fueron seleccionados, recibirán una beca.
3. “Cuyo, cuya, cuyos, cuyas”
Indica posesión y concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica.
Ejemplo:
● El escritor, cuyos libros son famosos, ganó un premio.
● La casa, cuya puerta está rota, necesita reparaciones.
4. “El cual, la cual, los cuales, las cuales”
Se usan en contextos más formales y permiten evitar ambigüedades.
Ejemplo:
● El proyecto, el cual presentamos ayer, fue aprobado.
● Las reglas, las cuales fueron establecidas el año pasado, deben respetarse.
5. “Donde”
Se usa para indicar un lugar.
Ejemplo:
● La ciudad donde nací es muy pequeña.
● El hotel donde nos alojamos era muy lujoso.
Consejos para usar cláusulas relativas correctamente
1. Evita redundancias: No repitas el sustantivo dentro de la cláusula relativa.
2. Usa comas en cláusulas explicativas: Diferencia entre una cláusula especificativa y una explicativa.
3. Asegura la concordancia: “Cuyo” debe concordar en género y número con el sustantivo que lo sigue.
4. Prefiere “quien” para personas en cláusulas explicativas: Aunque “que” también puede usarse, “quien” es más adecuado en registros formales.
Conclusión
Las cláusulas relativas son esenciales para enriquecer el lenguaje y mejorar la fluidez del discurso. Conocer su estructura y aplicación permite comunicarse de manera más clara y precisa en español.
¡Practica con ejemplos y notarás la diferencia!